THE CHALICE WELL: un destino esencial en nuestro viaje a Avalon

https://eguzkiloreakgunea.wordpress.com/wp-content/uploads/2017/01/5b469-achalicewell.jpg

A lo largo de siglos infinitos han habido numerosos enlaces con Chalice Well

Es un lugar sagrado y rebosante de leyenda, simbolismo y ambiente, un lugar cuya historia no tiene principio …

Al entrar en los jardines de Chalice Well y subir por el sendero adoquinado bajo arcos vivos de plantas entrelazadas por la pérgola de roble, se deja atrás por un momento el jaleo del mundo, las distracciones artificiales. Imagínese caminando sobre las huellas de nuestros antiguos antepasados que visitaban este santuario desde hace miles de años.

Desde hace muchísimo tiempo las aguas que fluyen aquí por debajo de la tierra se han venerado no solo como la esencia de la vida sino también como ofrenda de la tierra para sustentar todas las formas vivas. Como el Chalice Well nunca ha faltado en su deber, ha llegado a ser venerado, sobre todo como símbolo de la continua e ilimitada naturaleza de la fuerza vital. Además nuestros antepasados antiguos veían las fuentes como los pórticos al mundo espiritual donde los velos entre la existencia humana y el espíritu mayor se aclaraban, facilitando la comunicación con los dioses y los espíritus de las religiones de la naturaleza.

¿Es pozo o fuente?

El Chalice Well es, de hecho, una fuente que sube por naturaleza de este sitio. Está tapada para asegurar la pureza del agua que sube por un pozo de piedra, el cual tiene probablemente más de 700 años. Se supone también que en la época de su construcción se encontraba a tres metros por encima de la superficie terrestre. Desde aquella época se ha cubierto con hundimientos y desprendimientos de tierra provenientes de Chalice Hill (colina) y de the Tor (pico pequeño muy común en el Suroeste de Inglaterra).

Junto con el pozo hay una cámara de forma pentagonal e irregular que quizá se remonte a los siglos XVII ó XVIII. Aunque su forma y propósito siguen siendo un misterio, sus proporciones geométricas plantean una conexión con las unidades medidoras de los egipcios antiguos. Por eso se especula que se podría haber sido utilizado para iniciaciones cermoniales de aquella época. Al mirar dentro del pozo  se ve la parte superior de la cámara interior al lado de Chalice Hill.

La tapa del pozo es de roble inglés coronado de una «vesica piscis» de hierro forjado que está atravesado por «la lanza sangrienta». Fue basada en un diseño medieval y donada en 1919 por Frederick Bligh Bond, un famoso arqueólogo. Tenía un gran interés en la «geometría sagrada» la cual se utiliza en muchos lugares de significación religiosa y espiritual, y fue arqueólogo residente en la Abadía de Glastonbury durante varios años.

El símbolo de Chalice Well – La Vesica Piscis

https://i0.wp.com/realfairies.net/wp-content/uploads/2012/01/1280px-ChaliceWellGBSevenBowls+VesicaPool1.jpg

Al pasear por los jardines notará este símbolo. Aunque es antiguo solo se ha asociado con Chalice Well desde la época de la tapa del pozo de Bligh Bond. Dicho símbolo de dos círculos entrelazados es universal y representa tanto la unión entre el cielo y la tierra como las del espíritu y de la materia, conciencia y inconsciencia, masculino y femenino. Las propiedades y proporciones geométricas de los círculos entrelazados forman la base de una harmonía que se destaca en el diseño de yacimientos antiguos y sagrados y en catedrales medievales (tales como la Abadía de Glastonbury), y que se refleja en la harmonía y en las proporciones encontradas en el medio ambiente natural. Este símbolo nos ofrece a todos un mensaje poderoso: el de ser lo bastante clarividente como para integrar en nuestras vidas cotidianas el cariño y cuidado de la Tierra y de todas sus formas vivas.

El Cáliz (The Chalice)

El nombre de este lugar y de la colina redondeada que se alza hacia el noreste es propio de las leyendas cristianas y arturianas que proliferan en Glastonbury. Lo cierto es que el nombre se remonta a la época medieval, ya en los archivos más antiguo (el año 1210) de la zona de Chalice Well (ubicadas en el Great Chartulary de la Abadía de Glastonbury) se lo refiere como «Chalewelle».

Sin embargo, según la leyenda, José de Arimathea, el tío abuelo de Jesús Cristo, llevó consigo el Cáliz de la Última Cena (o quizás fueran las dos vinagreras que hubieran contenido la sangre y el sudor de Cristo como consecuencia de su crucifixión) y la depositó bajo la colina sagrada de la cual empezó a correr la fuente ensangrentada. Consta que el Cáliz o el Grial protagonizaron las leyendas arturianas, la mayoría de ellas localizados en Glastonbury y en el Valle de Ávalon.

De acuerdo con la tradición el Cáliz es visto como una vasija que contiene un elixir, o sea en una esencia consagrada o quizás el propio Grial. No hace falta buscar leos para ver que el Chalice Well y los jardines con sus aguas rebosantes se manifiestasn como un elixir que da vida a la tierra madre, Gaia. Aquí una paz y alegría profundas del Espíritu han conmovido a muchas gente.

https://i0.wp.com/photos.wikimapia.org/p/00/02/48/84/36_full.jpg

Deja un comentario